miércoles, 24 de febrero de 2010

Base De Datos Distribuidas Unidad I



UNIDAD 1 BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS
Una base de datos distribuida (BDD):
Es un conjunto de múltiples bases de datos lógicamente relacionadas las cuales se encuentran distribuidas entre diferentes sitios interconectados por una red de comunicaciones, los cuales tienen la capacidad de procesamiento autónomo lo cual indica que puede realizar operaciones locales o distribuidas.


1.1 ARQUITECTURA
La mayoría de los sistemas de manejo de bases de datos disponibles actualmente están basadas en la arquitectura ANSI-SPARC la cual divide a un sistema en tres niveles: interno, conceptual y externo. La vista conceptual, conocida también como vista lógica global, representa la visión de la comunidad de usuarios de los datos en la base de datos. No toma en cuenta la forma .

1.2Diseño de bases de datos distribuidas

Cuando pensamos en el diseño de las bases de datos distribuidas debemos tener
en cuenta la ubicación de los programas que accederán a las bases de datos y
sobre los propios datos que constituyen la base de datos, en diferentes puntos de
una red. Sobre la ubicación de los programas supondremos que tenemos una
copia de ellos en cada maquina donde se necesite acceder a la base de datos.

1.2.1Diseño top-down : fragmentación.

Un esquema de este proceso puede observarse en la siguiente figura:


1.3 Arquitecturas Cliente/Servidor para SGBD

Esta arquitectura se divide en dos partes claramente diferenciadas, la primera es la parte del servidor y la segunda la de un conjunto de clientes. Normalmente el servidor es una máquina bastante potente que actúa de depósito de datos y funciona como un sistema gestor de base de datos (SGBD). Por otro lado los clientes suelen ser estaciones de trabajo que solicitan varios servicios al servidor.

Ambas partes deben estar conectadas entre sí mediante una red. Una representación gráfica de este tipo de arquitectura sería la siguiente.



1./3.1Filosofía Cliente/Servidor


La tecnología llamada Cliente /Servidor es actualmente utilizada en casi todas las aplicaciones administrativas e Internet/Intranet. Bajo esta filosofia, un servidor es un ordenador remoto, en algún lugar de una red, que proporciona información según se le solicite. Mientras que un cliente funciona en su computadora local, se comunica con el servidor remoto y pide a éste información.

1.3.3 RPC

El RPC (del inglés Remote Procedure Call, Llamada a Procedimiento Remoto) es un protocolo que permite a un programa de ordenador ejecutar código en otra máquina remota sin tener que preocuparse por las comunicaciones entre ambos. El protocolo es un gran avance sobre los sockets usados hasta el momento. De esta manera el programador no tenía que estar pendiente de las comunicaciones, estando éstas encapsuladas dentro de las RPC.

1.3.4 CORBA

CORBA (Common Object Request Broker Architecture), es una arquitectura estándar para sistemas de objetos distribuidos. Permite una distribución, colección heterogénea de objetos para interoperar.

CORBA define una arquitectura para objetos distribuidos.

El paradigma básico de CORBA es de una solicitud para servicios de objetos distribuidos.
Todo lo demás definido por el OMG es en términos de este paradigma básico.
Los servicios que un objeto provee son dados por su interface. Las interfaces son definidas en el Lenguaje de Definición de Interface (IDL) del OMG.
Los objetos distribuidos son identificados por referencias a objetos, las cuales son definidas por las interfaces IDL.


1.4 Optimización de preguntas y transacciones

El propósito es seleccionar el mejor camino de acceso para una consulta local.

Se estudia el coste de las comunicaciones.

Objetivo: la reducción de la cantidad de datos transferidos.

Optimización mediante operación de semijoin.

Proceso distribuido de consultas utilizando semijoin Reducción de el número de tuplasantes de ser transferidas a otro nodo. Se envía la columna con la que se va a realizar el joinde una relación R al nodo donde se encuentra la otra relación



No hay comentarios:

Publicar un comentario